La cuestión regional en Argentina vuelve a estar en escena. Los procesos productivos regionales en Argentina atraviesan un escenario complejo debido a factores endógenos y exógenos de largo y mediano aliento que han sido potenciados por el volátil escenario internacional del decenio 2008-2020, cuyo corolario es la explosión de las burbujas financieras abiertas en este lapso a partir de la crisis global desatada por la pandemia del covid-19. En este lapso se observa: i) expansión inédita a nivel internacional de la producción de soja asociada a las ventajas competitivas del país cuya territorialización describe un movimiento pendular; ii) internacionalización de cultivos industriales en economías regionales, el cual ha sido facilitado por la desregulación y privatización del comercio durante la década de 1990; iii) extranjerización de las actividades económicas ligadas con la agricultura, incluyendo la i+d. Estos tres tópicos poseen una larga tradición de estudios en el área del Desarrollo Regional y la Economía Social en el CEUR, resultan de una complejidad creciente e implican un desafío para el abordaje conceptual, invitando a la renovación de las herramientas teórico-metodológicas. Es por ello, que convocamos especialmente a estudiosxs del tema con interés en un aporte y debate de modo de i) actualizar los análisis sobre las transformaciones/reconfiguraciones de las economías regionales en los últimos años vis-a-vis los cambios de modelos de desarrollo y ii) reflexionar sobre las potencialidades analíticas y aspectos teóricos y metodológicos que deberían contemplarse en el desarrollo de la categoría "economía regional" como instrumento de estudio.
A una década de la crisis 2008-2009, que vuelve a manifestarse esta vez con la pandemia COVID 2021, se plantean inportantes desafíos en materia de especialización productiva para las economías semi-periféricas de América Latina. Aún si es difícil de estimar la magnitud de los efectos de la crisis en las estructuras socio-productivas, se abre un enorme campo de experimentación para los grandes grupos a partir las Tecnologías de la Información y la biotecnología, con el potencial de poner en tensión los perfiles de especialización existentes. En esta mesa nos proponemos discutir el tipo de respuesta de política industrial en el espacio nacional frente a este escenario. Partiendo de una definición de política industrial como un conjunto de acciones deliberadas y coordinadas que desafían a las ventajas comparativas, se busca discutir hasta qué punto las políticas industriales implementadas en Argentina y el resto de los países de América Latina durante el primer lustro de los 2000, más allá de su posterior desarticulación, ofrecieron respuestas a los desafíos de la reestructuración capitalista en términos de mantenimiento del empleo, aumento de la productividad o generación de capacidades infantiles. Cuáles fueron los problemas de diseño y de implementación en las distintas etapas, en qué medida existieron intentos de planificación y cómo fueron afectados por inercias propias de la configuración de los grandes grupos locales y/o extranjeros, así como por los cambios en el régimen de política macroeconómica. Para poner en discusión estos problemas, que seguramente no son excluyentes, invitamos a participar de esta mesa a todxs lxs investigadorxs que trabajen estas temáticas o puedan contribuir a llenar el espacio vacío en la teórica económica y en la agenda de la política industrial a partir de estudios de caso nacionales o sectoriales.
La conformación de redes tecno-productivas –así como las políticas públicas que las promueven– configuran acciones públicas, privadas y/o mixtas que se establecen territorialmente en base a las relaciones de poder existentes. La noción de red resulta clave en la situación actual de funcionamiento de la economía en tiempos de COVID 19, dado que remite a la posibilidad de un funcionamiento tecno-económico que no supone necesariamente la proximidad geográfica. Asimismo, posibilita no sólo el análisis de los entramados asociativos a los que remiten las nociones de clusters, polos y parques industriales o científico-tecnológicos, sino también el análisis de la introducción de las TIC en los procesos productivos. Ante este escenario la mesa propone indagar, por un lado, en la conformación de redes tecno-productivas vinculadas a sectores intensivos en conocimiento (por ejemplo, el de las tecnologías de la información y la comunicación, el espacial, el nuclear y el de servicios tecnológicos, entre otros) y, por otro, en las dinámicas de dichas redes asociadas a la explotación de recursos naturales (energéticos, mineros etcétera). En relación a ellas, la mesa se focalizará en el análisis de los siguientes ejes: i) el rol que ocupan lxs distintox actorxs y en particular los del complejo científico-tecnológico nacional, en función de las relaciones generadas para el aprovechamiento productivo de distintos tipos de conocimiento; ii) el lugar de la generación, adaptación e incorporación de tecnologías “convergentes” (como la denominada Inteligencia Artificial, los Big Data, la “Computación en la nube”, entre otras) en la articulación de los entramados estudiados; y ii) el despliegue de las políticas públicas que promueven la construcción de redes tecno-productivas a partir de una reflexión crítica acerca del rol del Estado en su desarrollo.